Johann Heinrich Pestalozzi; Nació el 12 de Enero de 1746 en
la Antigua confederación Suiza y falleció el 17 de febrero de 1827 en Brugg,
Suiza.
Fue un pedagogo Suizo, uno de los primeros pensadores que
podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya
había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía
tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Su padre era cirujano
de profesión, pero murió cuando Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que
creció con su madre. Como profetizando su obra y pensamiento, se caracterizó
por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su
niñez.
A sus 23 años de edad, casado y con un hijo,
Pestalozzi organiza una finca de explotación agrícola, que no llega a
tener éxito. Entonces funda allí una empresa industrial textil con niños
pobres, a los cuales da educación e instrucción. Pocos años después (1780) esta
iniciativa también fracasa, y entonces Pestalozzi, para subsistir, se dedica a la
actividad de escritor. Esta función literaria de Pestalozzi dura veinte años, y
gracias a ella tenemos gran número de las obras que nos ha legado este
autor. Tras la Revolución suiza de 1798 (una réplica de la Revolución
Francesa), que supuso un desastre para el cantón de Nidwalden, capital Stans,
el Gobierno suizo confía a Pestalozzi (que colaboraba políticamente con él) la
educación de los huérfanos de guerra y niños pobres de la región. Con esta
experiencia, que dura siete meses, Pestalozzi se va adentrando en el mundo de
la educación.
Pestalozzi comienza a trabajar como maestro en una escuela
pública, y en 1800 funda una institución educativa privada (internado) en el
castillo de esta ciudad. A los tres años lo obligan a abandonarlo, y entonces
traslada su instituto a Münchenbuchsee, y después de un año acepta el
ofrecimiento de la ciudad de Yverdon para trasladar allí su
instituto. En 1801 Pestalozzi expuso sus ideas en torno a la
educación en el libro Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Su método partía
de lo más sencillo a lo más difícil: observación, concienciación y discurso.