Los recursos didácticos son aquellos materiales didácticos o educativos que sirven como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno, favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje y facilitando la interpretación de contenido que el docente ha de enseñar. Se considera a la enseñanza como aquella en la cual se comunica un conocimiento determinado sobre una materia, y al aprendizaje como la adquisición o instrucción de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad.
Estos recursos sirven como eje fundamental dentro del proceso de transmisión de conocimientos entre el alumno y el profesor porque generan necesidad de participación. Su modo de representación a la hora de emitir la información es fundamental para su asimilación por el receptor, pues su correcta utilización va a condicionar la eficacia de su proceso formativo.
El término recurso o material, según san martín (1991), se refiere a aquellos artefactos que, incorporados en estrategias de enseñanza, contribuyen y aportan significaciones a la construcción del conocimiento. Se consideran didácticos porque el docente presenta una situación de aprendizaje distinta, transmitiendo la información de forma interactiva, por lo que capta la atención del alumno de manera tal que potencia la adecuación y estímulo de su respuesta con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas,
Presentándose como apoyos e instrumentos para elevar la motivación por aprender. Es por ello que se clasifican de la siguiente manera.
Materiales convencionales
- impresos como libros, fotocopias, periódicos, documentos, entre otros. Sirven como extensión de los contenidos dados en clase. En ellos se fijan los conceptos y se desarrollan de forma extensa los contenidos, siendo el resultado del trabajo y la reflexión y deben ser, en consecuencia, el referente indiscutible de lo que se expone en clase.
- tableros didácticos como la pizarra, este medio se ha convertido en un icono imprescindible para el desarrollo de cualquier actividad de aprendizaje dentro del aula. Una adecuada planificación de su empleo permitirá lograr una mayor eficacia como medio de aprendizaje.
- manipulables como mapas conceptuales, cartulinas. Siendo un apoyo o herramienta para que el alumno ponga en práctica el contenido.
Materiales no convencionales
- sonoros como cassettes, discos, programas de radio.
- imágenes fijas proyectables como las diapositivas y fotografías.
La diapositiva fue durante mucho tiempo la mejor forma de llevar al aula la realidad exterior, al presentarla con
Un alto grado de iconicidad.
- audiovisuales como películas, videos, televisión.
- técnicas de simulación, en la cual se aproxima hipotéticamente a la realidad a través de experiencias directas como dramatizaciones, resolución de casos, entre otras.
Los recursos didácticos establecen la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, tomando en consideración la efectividad del estudiante y su evolución personal, a través de la valoración de su rendimiento, tanto personal, en relación con su desarrollo y potencial individual y su rendimiento absoluto, como en relación con los objetivos generales de la planificación y plan de estudios, ofreciendo estos la posibilidad de una respuesta cognitiva estimulante de parte del alumno, brindando la compensación y corrección de las dificultades.
Su comprensión debe ser consciente e intencional para guiar las acciones, en función de alcanzar los objetivos planteados de parte del profesor, es por ello que se aplica de forma planificada, requiriendo de la selección del contenido, su proyección y control en su ejecución y posteriormente el resultado de su valoración y motivación para satisfacer dichas necesidades educativas.
A la hora de concebirse al aula como un espacio comunicacional, toda la situación es distinta antes, durante y después de la clase, con esto se refiere a tres etapas:
- fase preactiva: es aquella en donde el docente prevé los objetivos y selecciona determinados contenidos, prepara los recursos didácticos, metodológicos o actividades interactivas a utilizar o emplear durante la clase y que complementa su conocimiento o información a emitir, diseñando a su vez los métodos de evaluación de los efectos producidos. Los objetivos sirven de guía y la materia constituye la sustancia.
Los recursos didácticos contribuyen a concretar y orientar la acción docente en la transmisión de los conocimientos dando respuesta a los objetivos planteados de la materia y las particularidades de la clase, por lo que resulta recomendable preguntarse qué merece la pena enseñar y por qué, y cómo se presenta el contenido seleccionado.
- fase activa: lleva a cabo los recursos didácticos planificados, que acompañan a su exposición verbal, desarrollándose el proceso de enseñanza.
- fase post activa: tanto el docente como el alumno reflexionan sobre la clase. El docente evalúa el método de enseñanza a través de estos recursos didácticos y sus procesos de interacción.
A su vez, el alumno lleva a cabo sus conocimientos aprendidos por medio de la elaboración de un trabajo, reflexión o experimentación, siendo este medio una manera de satisfacer las necesidades educativas actuales, individualizando la respuesta pedagógica desde su operacionalización, colocando al alumno, por medio de dicha estimulación, en condiciones favorables para desarrollar su aprendizaje y enriquecer el mismo. A partir de ello, se genera el contexto motivacional, los procesos de atención, la inducción de la información y del aprendizaje. Es
Por ello que el profesor los utiliza como soporte, complemento o apoyo en su tarea docente.
Es necesario involucrar a los estudiantes a través de recursos que le ayuden a estimular su aprendizaje, a esto se debe que a la hora de diseñar una actividad de aula, para propiciar la adquisición de conocimientos, se debe tomar en cuenta:
- lluvia de ideas: es una actividad que le ayuda a percibir a los alumnos qué es lo que saben del tema y qué es lo que les falta por aprender.
- que el estudiante imagine lo que un tema o unidad puede tratar.
- preguntas sobre el tema a estudiar, contestando el alumno de acuerdo a su propia experiencia.
- la lectura es de suma utilidad como estrategia para la adquisición de conocimientos y se divide en tres fases: antes de leer, en donde básicamente el alumno identifica lo que sabe acerca del tema, escribe sus dudas y elabora predicciones acerca de su investigación. Durante la lectura, elabora un resumen, trata de responder las preguntas planteadas anteriormente y determina si atinó en su hipótesis o predicciones. Después de la lectura, menciona la utilidad sobre la información leída, realiza un resumen general.
Asimismo, los recursos didácticos cumplen una función mediadora dentro del proceso formativo, entre la intencionalidad educativa y el proceso de aprendizaje, previendo el docente qué recursos o medios necesitarán para enriquecer la experiencia que desea promover en el contexto de enseñanza y aprendizaje. Gimeno sacristán (1976) en función de los medios comunicativos dentro del aula de acuerdo a la intencionalidad del docente, establece tres funciones pedagógicas que posibilitan las actividades de enseñanza-aprendizaje para
Que se logre los objetivos establecidos.
Funciones pedagógicas para los recursos de aprendizaje
- estructuración de la realidad: guía a los alumnos con respecto a determinadas experiencias de aprendizaje.
- motivadora: los alumnos deben ser capaces de captar la atención y familiarizarse con el contenido mediante un poder de atracción caracterizado por las acciones, sensaciones, tacto, entre otros.
- mediadora: el recurso sirve de apoyo y acompaña a la función del docente para la construcción de conocimientos, favoreciendo el proceso de aprendizaje del alumno.
Para el profesor juan luis bravo ramos (2004), la presencia de los medios de comunicación (videos) ha producido cambios en los medios de enseñanza, originando nuevos métodos y técnicas en cuanto a recursos se refiere. Estos cambios optimizan la formación y ofrecen otros métodos que facilitan el acceso de la información entre docente y alumno, abriendo una nueva noción a la interpretación del conocimiento. De esta manera, se permite aprovechar las posibilidades expresivas y técnicas para mejorar el aprendizaje del alumno, siendo mayor
Su eficacia cuando este ha sido planificado en relación a las necesidades de la materia, proporcionando insumos para su reflexión y acción de parte del educando, de modo que induzca, deduzca, compare, clasifique, abstraiga, analice valores, analice e identifique errores y que la aplicación del contenido se reconozca como parte del curso.
Características y ventajas de los recursos didácticos
- su selección y materialización es su esencia, transfiriendo de esta manera el aprendizaje a contextos diferentes.
- permiten que a nivel individual o grupal, se tenga una consigna de trabajo. De acuerdo a características generales de los alumnos, se puede elegir recursos para que profundicen en función de sus intereses.
- permiten diversificar y multiplicar tareas, atribuyendo un papel más activo en su realización.
- brindan oportunidades de autoevaluación, obligando al alumno a interactuar con su realidad.
- ofrecen una información determinada, de acuerdo a las características del contenido establecido por el docente.
- a través de los recursos didácticos se puede traducir un contenido a distintos lenguajes (representar la relación entre dos conceptos con un cuadro).
- facilitan un papel activo de parte del alumno, activando conocimientos esenciales para que sea comprensible la información presentada.
- favorecen la interacción entre docente y alumno.
- estimulan el aprendizaje, satisfaciendo expectativas e intereses de los alumnos.
- generan situaciones no rutinarias, en concordancia a la posición teórica e ideológica del docente, creando diferentes caminos para acceder al conocimiento.
Estos recursos generan que el alumno no se limite a memorizar, sino que constantemente estimule su conocimiento a través de la interacción y dinamismo que el docente les presenta, convirtiéndose este medio en una estrategia o herramienta de enseñanza que promueve o motiva el aprendizaje del alumno acorde a sus necesidades de investigación. Se reconoce, de esta manera, que el uso de los recursos didácticos impulsa a la
Interacción educativa y nutre la preparación de los docentes.
Además, lograr un aprendizaje significativo en el alumno requiere de docentes que también contribuyan a la creación de nuevas metodologías y diseños de aula que hagan más motivadora la enseñanza y aprendizaje áulico, con la adquisición de conocimientos y habilidades que les sean útiles y aplicables al estudiante en su vida personal, académica y profesional. A continuación se plantean tres estrategias para enriquecer el diseño de actividades de clase.
La espiral del pensamiento creativo
La espiral de la creatividad fue propuesta por el dr. Mitchell resnick, director del grupo de investigación lifelong kindergarten.
Es un proceso en el cual el estudiante imagina lo que quiere hacer, y a partir de sus ideas crea un proyecto que comparte con el resto de sus compañeros y, finalmente, reflexiona sobre sus experiencias para volver a iniciar el proceso, imaginando nuevas ideas y proyectos, creando de esta manera una espiral de mejoramiento continuo.
La espiral de la creatividad
En esta actividad, el docente formula problemas a sus estudiantes para que ellos imaginen y propongan diferentes alternativas de solución. Posteriormente, llevan a cabo esa posible solución, la experimentan, la comparten con toda la clase y reciben una devolución, tanto del profesor como de sus compañeros, corrigiendo y reflexionando sobre la misma. De esta manera, el estudiante demostrará qué tan claro tiene los conceptos, abriendo un espacio para profundizar en los temas que se acaban de tratar. Esto hace a la actividad más atractiva y que se convierta en una forma en que los estudiantes aprendan y apliquen los saberes construidos.
La reflexión es una herramienta de suma importancia dentro del aula ya que, a partir de esta, no sólo se evalúa qué aprendieron los estudiantes, sino cómo lo aprendieron. Se da lugar a una reflexión no sólo de parte de los estudiantes con respecto al aprendizaje adquirido, sino a los docentes respecto a cómo mejorar las actividades de aula que propongan en el futuro.
La solución de problemas
Por solución de problemas, se entiende el hecho de encontrar y utilizar unos medios y estrategias de solución en una situación en la que se debe alcanzar una meta. Esta se compone de cuatro procesos: entender el problema, trazar un plan para resolverlo, ejecutar este plan y revisarlo (asegurarse de que la solución es la apropiada); no necesariamente tiene que trabajarse de forma lineal. Una vez que se traza el plan, el estudiante lo comparte con el resto de sus compañeros, recibe una devolución tanto del docente como del aula y de acuerdo a las correcciones que realiza a partir de esta devolución, el estudiante revisa la solución implementada y reflexiona sobre ella para mejorarla o enriquecerla, poniendo el foco sobre lo que está aprendiendo y finalmente la ejecuta y comprueba que su plan es correcto.
Esta metodología ubica al estudiante en el papel de protagonista de su propio aprendizaje, posibilitando a que asuma posturas críticas frente a la solución de los problemas propuestos por el aula. De esta manera, el docente evalúa todo el proceso y no sólo el resultado final. Al igual que la espiral, permite desarrollar en los estudiantes, además de la creatividad, la habilidad de trabajo en equipo.
El hecho de diseñar una actividad de aula en las que prevalezcan los recursos didácticos desarrollados dentro de este trabajo práctico final, sustenta el cómo cada una de ellas promueve y enriquece el trabajo áulico, logrando que el estudiante aprenda con mayor profundidad los diferentes temas que se abordan con el enfoque deseado por el docente. Por lo que, se puede considerar a estas actividades como una ruta de aprendizaje clara, en la que el alumno participa activamente y cumple con los pasos formulados por el docente, quien a través de la evaluación, da cuenta del resultado del proceso realizado. Además, se abre un espacio de reflexión que permite
Al alumno enriquecer y mejorar los aprendizajes alcanzados durante la actividad.