HISTORIA
En Alemania desde principios del siglo XIX, el movimiento
pestalozziano comenzó una acción en favor de preparar maestros para la
enseñanza primaria. La necesidad de reconstruir la sociedad alemana asocia la
enseñanza con la salvación del pueblo alemán. Fue precisamente en ese momento
que Alemania organizó una educación sobre una base nacional y que favoreció la
formación de los profesores.
Sin embargo, la primera institución bajo el
nombre 'Escuela Normal' fue en Francia - inspirado en el modelo
alemán, en 1794. La
idea de una Escuela Especializada en educar a los maestros, pasó de Prusia y
Francia a otros países europeos. A finales del siglo XVIII, como parte de
las transformaciones emprendidas por la Convención Nacional tras la Revolución
Francesa, se redactó el decreto del 30 de
octubre de 1794 impulsado por Dominique-Joseph
Garat con base en una iniciativa de Joseph Lakanal y
el Comité de Instrucción Pública de la Convención Nacional.
Artículo 1° Se establecerá en París a una Escuela
normal, donde se requerirían, de todas las partes de la República, de los
ciudadanos ya informados en las ciencias útiles, para aprender, bajo los
profesores más hábiles en todas las clases, el arte de enseñar.
A partir de los años 1920, las Escuelas Normales comenzaron
a desaparecer en países como Alemania y EE. UU. Muchas Escuelas Normales fueron
absorbidas por las universidades y se convirtieron en Departamentos o
Facultades de educación y conservaron su función de educar a los
maestros.
La Escuela Normal de funcionamiento más antiguo continua en
América Latina es la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez, fundada
en Santiago de Chile, en 1842 como la "Escuela de Preceptores de
Santiago". Durante el siglo XIX y gran parte del XX se crearon otras
escuelas normales, sumando 17 en 1953.
Actualmente las escuelas de formación Normalistas existen en
la mayoría de los países del mundo, su propósito fundamental es ser una
institución educativa encargada de la formación de los maestros de escuela.
Entre los propósitos de las Escuelas Normales está el de contribuir a
establecer las normas de enseñanza, de ésta función proviene su nombre; en el
pasado el concepto francés, era proporcionar un modelo de escuela con
aulas modelo, para enseñar prácticas modelo de enseñanza a los estudiantes de
pedagogía.
CONCEPTO DE ESCUELA NORMAL SUPERIOR
La escuela normal superior es una
institución educativa regida por las leyes 115 de 1994, 715
de 2001 y sus normas reglamentarias.
1- La Escuela Normal Superior es en esencia un
dispositivo de formación inicial y continuada de maestros, así se estipula en
el decreto 2903 de 1994 que obliga a la reestructuración de las normales, el
decreto 3012 de 1997, que las constituye en Escuelas Normales Superiores y
establece el proceso de acreditación de calidad y desarrollo, y el Decreto 4790
de 2008, por el cual se establecen las condiciones básicas de calidad del
programa de formación complementaria y el proceso de verificación de estas. En
cuanto sistemas de formación las normales asumen el reto de propiciar la
definición de espacios de saber e investigativos que redunden en alternativas
de calidad para el campo educativo colombiano; por su naturaleza formadora las
normales tienen como soporte al saber pedagógico, como saber fundante, como
estructura de conocimiento que las constituye y redefine el papel de los
agentes educativos que en ella intervienen.
Sobre éste tema el ministerio de Educación
Nacional de Colombia expone:
“Uno de los aspectos sobre los cuales la política de calidad
pone un especial énfasis tiene que ver con la formación inicial de educadores;
es decir, el momento en el que los futuros docentes adquieren los saberes y
competencias básicas que les permitirán ejercer la profesión. En esta línea,
las escuelas normales superiores se constituyen en instituciones educativas
relevantes por ser instituciones formadoras de maestros para la educación
preescolar y básica primaria, dos niveles educativos claves en tanto que es en
ellos donde se cimientan las bases para los futuros aprendizajes; pero además,
por el rol protagónico que a nivel regional y nacional han tenido estas
instituciones educativas en la historia de la educación de nuestro país.
Como parte de este proceso, en este espacio se pone a
disposición de las escuelas normales superiores y demás interesados en estas
instituciones los documentos y referentes construidos con ellas y para ellas:
Resolución 4660 de 2011 : "Por medio de la cual se
establece la fecha de verificación de las condiciones de calidad de los
programas de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores con
autorización condicionada."
Resolución 505 de febrero 1 de 2010: "Por la cual
se crea y organiza la Sala Anexa para Escuelas Normales Superiores, se adopta
el procedimiento para la verificación de las condiciones básicas de calidad del
programa de formación complementaria que pueden ofrecer las escuelas normales
superiores y se dictan otras disposiciones".
Decreto 4790 de diciembre 19 de 2008 : "Por medio
del cual se establecen las condiciones básicas de calidad del programa de
formación complementaria de las escuelas normales superiores y se dictan otras
disposiciones."
Resolución No. 4660 de junio 13 de 2011: "Por
medio de la cual se establece la fecha de verificación de las condiciones de
calidad de los programas de formación complementaria de las Escuelas Normales
Superiores con autorización condicionada"
Es decir que en nuestra Colombia se destaca el interés por
apoyar, sostener y evolucionar con las Escuelas formadores de maestros, la
enseñanza de la investigación, de los saberes pedagógicos, de las prácticas
docentes investigativas, de la calidad, demostrado con el gran número de
escuelas Normales Superiores acreditadas y las autorizadas para ofrecer
programas de formación complementaria, de un año y de 5 años. Hoy las
Escuelas Normales Superiores se forman con instituciones de educación superior
a través de convenios, la dinámica consiste en que los docentes del programa de
Educación de la Universidad van a las escuelas normales superiores a brindar
una formación académica y pedagógica, que le abre las puertas a los estudiantes
normalistas para hacer licenciaturas en la Universidad.
2- Acompañan el proceso de articulación en los grados
12 y 13, titulan en conjunto con el colegio la formación como normalistas
superiores y luego estos estudiantes llegan a la Universidad para terminar su
ciclo de formación como licenciados, posteriormente se hace la articulación con
las especializaciones y la maestría que ofrece la Universidad.
CONCEPTO DE PEDAGOGÍA
La palabra pedagogía tiene su origen en el griego
antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto
por paidos (“niño”)
y gogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto
hacía referencia al esclavo que llevaba a los niños a la
escuela.
En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los
saberes que están orientados hacia la educación, entendida como un
fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla
de manera social. Es una Ciencia que estudia la metodología y las técnicas
que se aplican a la enseñanza y la educación, especialmente la infantil, la
pedagogía contemporánea está relacionada con la psicología y con la sociología.
Es la práctica educativa o método de enseñanza en un terreno determinado por
ejemplo la pedagogía publicitaria; la pedagogía del deporte; la pedagogía del
ocio; la pedagogía de la cultura o la pedagogía del plebiscito.
La pedagogía es el conjunto de los saberes que
están orientados hacia la educación, entendida como un fenómeno que
pertenece intrínsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera
social.
La pedagogía, por lo tanto,
es una ciencia aplicada con características psicosociales que
tiene la educación como principal interés de estudio. La pedagogía se nutre de
los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropología, la
psicología, la filosofía, la medicina y la sociología.
La pedagogía puede ser categorizada de acuerdo a diversos
criterios. Suele hablarse de la pedagogía general (vinculada a
aquello más amplio dentro del ámbito de la educación) o de pedagogías
específicas (desarrolladas en distintas estructuras de conocimiento según
los acontecimientos percibidos a lo largo de la historia).
Es importante distinguir entre la pedagogía como la ciencia
que estudia la educación y la didáctica como la disciplina o el grupo
de técnicas que favorecen el aprendizaje. Así puede decirse que la
didáctica es apenas una disciplina que forma parte de una dimensión más amplia
como la pedagogía.
La pedagogía también ha sido vinculada con
la andragogía, que es la disciplina de la educación que se dedica de
formar al ser humano de manera permanente, en todas las etapas de desarrollo de
acuerdo a sus vivencias sociales y culturales.
3 AUTORES Y SUS APORTES A LA PEDAGOGÍA Y SU METODOLOGÍA
EN LATINOAMÉRICA
Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia
han planteado sus teorías acerca de la educación, no obstante, entre todos
ellos destacan figuras como la de Paulo Freire. Este fue un educador de origen
brasileño que se ha convertido en un referente dentro de esta ciencia, él
estableció una serie de veinte máximas fundamentales en el ámbito de la
Pedagogía bajo su punto de vista, por ejemplo, que enseñar exige siempre
saber escuchar, que todos siempre aprendemos, o que estudiar no es un proceso
mediante el cual se consumen ideas sino que estudiar es crear precisamente esas
citadas ideas.
JOHAN HEINRICH PESTALOZZI
Nació en Zurich en 1746 y murió en Brugg, Suiza, 1827. Fue
un Pedagogo suizo. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor
hacia la educación popular
Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad
desde una educación que procurase una formación integral del individuo, más que
la mera imposición de determinados contenidos, y que concediera un amplio
margen a la iniciativa y a la capacidad de observación del propio niño. Su
doctrina no tardó en propagarse, y llegó a ser muy admirada por filósofos como
Fichte y pedagogos como Johann Friedrich Herbart, así como por la mayoría
de los jóvenes pedagogos de la época.
Aportes a la educación:
1. Le dio importancia al desarrollo de los niños
2. Puso en práctica la organización de experiencias y
actividades por medio del juego.
3. Valoró las actividades espontáneas del niño.
4. Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades
manuales.
5. Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para
perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de base para la
escritura.
6. Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación
sencilla, para después aprender a leer.
7. Destacó la utilidad de los ejercicios corporales
combinados con los cantos.
8. Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus
primeros momentos con la familia, en especial con la madre.
9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo
momento del nacimiento del niño.
10. Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en
la familia y posteriormente en la escuela.
11. Consideró importante la creación de instituciones para
atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.
Método:
Su método se basaba en el valor de la intuición: percepción
global.
4
1. Forma (observar, medir, dibujar y escribir):
enseñarles a distinguir la forma de cada objeto, es decir, sus dimensiones y
proporciones. ¿Cuál es su forma?
* Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones
sencillas de objetos y materiales.
* Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
* Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los
objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir.
Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su
escritura.
2. Número (relaciones métricas y numéricas):
enseñar a los niños a considerar cada uno de los objetos que se les da a
conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales aparece
asociado. ¿Cuántos hay? Utilización de tablillas con letras, las
cuales acumulaba de una en una para que el niño conociera la relación de los
números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más
complicadas.
3. Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea
posible con el conjunto de palabras y de nombres de todos los objetos que le
son conocidos. ¿Cómo se llaman?
El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado
en la concepción "analítica y sistemática" de la enseñanza y el
aprendizaje.
JHON DEWEY
John Dewey nació en Burlington, Vermont, 20
de octubre de 1859 en Nueva York, fue
un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense. Fue
un hombre de acción, que aspiraba a la unificación de pensamiento y acción, de
teoría y práctica.
Dewey tuvo una gran influencia en el desarrollo del
progresismo pedagógico, desempeñando un papel protagonista que abarca desde
finales del XIX hasta la Primera Guerra Mundial. Fue el pedagogo más
original, renombrado e influyente de los Estados Unidos y uno de los educadores
más perspicaces y geniales de la época contemporánea, influyendo en el curso de
tres generaciones. El padre de la psicología progresista murió el 1
de junio de 1952 con 92 años de edad.
Método
Dewey piensa que el mejor método para que el niño aprenda es
uno que contemple lo social y realice su actividad. Es una enseñanza
experimental.
La educación debe partir de los poderes o instintos del niño
y avanzar apoyándose en los intereses y virtudes del educando, siempre en
evolución.
Pasar de una realidad indeterminada a una realidad
determinada a través del método científico.
El Maestro Es un guía y orientador de los alumnos,
profesores especialistas en cada materia. Creó tres posibles modelos de
profesor:
a.- Los que los hacían en la investigación pura
b.- Los que intervienen en el aula convirtiéndola en un
lugar de investigación.
c.- Los maestros entrenados en habilidades de observación e investigación,
y que cooperan en la formulación y verificación de hipótesis.