Ir al contenido principal

Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna.
Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía.

Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804.

Kant y la pedagogía El énfasis en la subjetividad humana es un principio básico de la pedagogía universal actual. En virtud de tal principio, se define como sujetos a los implicados en los procesos educativos y formativos, que no pueden instrumentalizarse recíprocamente. La tesis de que todos los hombres son sujetos que no deben utilizarse unos a otros como medios está considerada como la quintaesencia de la filosofía de Kant. La pedagogía europea moderna en su dimensión universal le está, por ello, reconocida. Pero quien, en consecuencia, pedagogiza la filosofía de Kant, quien se interroga por su significación pedagógica, no tiene ante sí únicamente las manifestaciones pedagógicas inmanentes de la filosofía de Kant. Puede también remitirse a escritos específicamente pedagógicos. Los grandes intelectuales alemanes del siglo XVIII disponían de diversos medios de publicación y, en particular, la Berlinische Monatschrift [Revista mensual berlinesa].
Se desarrolló entre ellos un intenso intercambio de ideas sobre todas las cuestiones del momento, entre las que figuraban temas relativos a la formación y a la escuela. En 1776-77, en Königsberger Gelehrten und politischen Zeitungen, se pronuncia Kant sobre la conocida reforma educativa de los filántropos en Dessau. Le atribuye un carácter cosmopolita, revolucionario y continental. "A todo ser normal, a todo ciudadano particular le interesa conocer un centro de enseñanza en el que se fomente un nuevo orden de cosas" Basedows, uno de aquellos filántropos, "tuvo por fuerza que estimular la atención de los europeos".
Entre los europeos civilizados tenía que ponerse en marcha una "rápida revolución" de la reforma escolar pendiente. En el "Instituto (filantrópico) educativo de Dessau" se emprendió y materializó dicha reforma en modo admirable. Kant señaló explícitamente la relevancia académico-didáctica de sus tareas docentes universitarias. Se esforzó por mantener ante sus alumnos una actitud pedagógica, como se echa de ver claramente en el anuncio descriptivo de sus lecciones de 1765/66. Los oyentes debían ser formados para hacer de ellos personas sensatas, racionales y cultas. Los jóvenes a él confiados "habían de formarse con miras al desarrollo de un criterio propio y maduro en el futuro".
Kant impartió lecciones Sobre pedagogía14 en el semestre invernal de 1776/77, en el semestre estival de 1780 y, de nuevo, en los semestres de invierno de 1783/84 y 1786/87. No fueron publicadas por él mismo, sino por el Dr. Friedrich Theodor Rink en 1803, en Nicolovius (Königsberg). En ellas puede decirse que se discuten las ideas básicas de Kant sobre pedagogía. Como profesor de la Facultad de Filosofía, estaba aquél obligado a impartir lecciones de pedagogía con carácter alterno. Pudo, para ello, servirse del Lehrbuch der Erziehungskunst [Manual de técnica educativa] del Dr. Bock, consejero consistorial y antiguo colega suyo. En qué medida se sirvió de él es una cuestión meramente académica, a la que será preciso responder considerando, asimismo, la figura intelectual en su conjunto. Según la recopilación de la Pedagogía de Kant efectuada por Rink, cabe señalar, en forma simplificada, varios niveles de exposición. La propia lectura suscita el problema de cuáles de estas lecciones cabe atribuir al período precrítico y cuáles al período crítico. En ellas, en cualquier caso, aparecen modélicamente reflejadas, tanto las ideas pedagógicas básicas del Kant filósofo en relación con su proyecto, como sus conversaciones con intelectuales de la época.

¿QUE ES LA EDUCACION?
Kant sostiene como tesis pedagógica fundamental que la educación es absolutamente indispensable para el desarrollo de la humanidad. Precisamente por tener todos los seres humanos "tan gran 5 propensión a la libertad", se les ha de "acostumbrar pronto a someterse a los dictados de la razón". El ser humano (como designación genérica) no es otra cosa que lo que de él hace la educación. "Hay que señalar que el ser humano se educa sólo por medio de otros seres humanos que también han sido, a su vez, educados". A unos, la educación les permite recibir una orientación empírica, es decir, hacia aquello que realmente se verifica en la realidad dada; otros, en cambio, se orientarán hacia las profundidades antropológicas, y en consonancia con sus ideas normativas. A este respecto, señala Kant: "Una idea no es otra cosa que el concepto de una perfección que aún no se encuentra en la experiencia". La idea de educación constituye el canon para la praxis de la educación. Hace posible la crítica educativa, escolar y de la enseñanza. Incluso cuando aún no se ha realizado en forma sustantiva o aproximativa, la "idea de una educación que desarrolla todas las disposiciones naturales de los seres humanos" parece "legítima". En la consumación de la educación buena y verdadera "está el gran secreto de la verdadera perfección de la naturaleza humana". Para Kant resulta "maravilloso imaginar que la naturaleza humana se va a desarrollar cada vez mejor mediante la educación, y que es posible conformar ésta en concordancia con lo humano". Por eso, la educación ha de estar planificada con arreglo a una orientación "cosmopolita", y ha de ser aplicada para "el bien del mundo".
"La buena educación es precisamente aquello de lo que dimana todo bien en el mundo.". Se sigue de aquí el principio ideal: "El niño no debe ser educado con miras al mejor estado posible del género humano hoy, sino pensando en el mejor estado futuro, es decir: acorde con la idea de lo humano y con su completa definición."
Una de las críticas de Kant a la educación practicada en su época, acaso por la educación familiar, estriba en que, comúnmente, los padres educan a sus hijos sólo de forma que se adapten al "mundo vigente, aun cuando esté en descomposición". Una buena educación, por el contrario, es lo apropiado para, paulatinamente, mejorar el mundo. Parece ser ésta una labor de varias generaciones, cada una de las cuales avanza un trecho más hacia la perfección de la humanidad, hacia el "desarrollo proporcionado y orientado a un fin" de todas las disposiciones naturales del ser humano. Es más, la propia felicidad e infelicidad de los seres humanos depende, por lo tanto, del ser humano "mismo". "Por eso, la educación es el mayor y más difícil problema que cabe plantear al ser humano. Pues el conocimiento depende de la educación, y la educación depende, a su vez, del conocimiento". Kant integró la actividad pedagógica en el conjunto de actividades culturales interpretadas colectivamente, relacionándola, por consiguiente, con la actividad política: "Dos invenciones humanas cabe considerar efectivamente las más difíciles: el arte de gobernar y el arte de educar." Como principales tareas de la educación, señala Kant las siguientes:
1. Disciplinamiento; 2. Cultivamiento; 3. Civilización; 4.Moralización. Aunque admite que la educación de su época concretiza las tres primeras, se lamenta de que "vivimos una época de disciplina, cultura y civilización, pero ni con mucho de moralización" . El propio Kant se manifiesta en relación con la cuarta tarea principal de la educación, que a menudo es mal comprendida por efecto de una falsa aplicación del concepto de moralidad- consiste en la obligación hacia un futuro ethos universal. La moralización significa especialmente que los educadores desarrollan la convicción de elegir "sólo conforme a fines buenos". "Fines buenos son aquellos que necesariamente aprueba todo el mundo; y que al mismo tiempo pueden ser fines de todo el mundo"
Aportaciones Pedagógicas
El pensamiento pedagógico de Kant esta formado por principios filosóficos y morales y el fin de la educación en particularmente ético. La educación debe modelar a hombres de carácter, capaces de decidirse por si mismos. Esto supone una voluntad libre que quiere el bien por el bien La educación debe proponerse preparar al hombre al cumplimiento puro del deber. Disciplinada: poseedora de una humanidad.

Características de le educación según Kant:

Cultivada: dotada de instrucción y enseñanza

Moralizada: Consiste en que uno obre por el deber y sólo por el deber. Se logra a través de la formación del carácter y fortalecimiento de la voluntad.

Prudencia: desarrollo de la civilidad para la convivencia humana.
Kant piensa que la buena educación comprende disciplina e instrucción y dice “el que no es ilustrado es necio, el que no es disciplinado es salvaje”.


Pedagogía es la obra de Kant que esta dedicada específicamente a la educación. Fue un folleto hecho por su discípulo Rink en 1803. Este folleto esta dividido en dos parte, la educación física y la educación practica. La física corresponde al cuerpo y al conocimiento y la educación práctica contiene tres puntos importantes:

Moral: Kant dice que el hombre no es por naturaleza un ser moral pero que llega a serlo cuando eleva su razón al deber y a la ley. Propone la elaboración del Catecismo de Derecho donde se señale lo que se debe hacer por ser justo y lo que se debe evitar.

Religiosa: La religión debe proceder de la moral y seguir a la teología. Si se enseña primero la teología nunca podrá contener algo moral.

Social: Habla de igualdad humana. “Los hombres son en principio iguales y lo que marca las desigualdades sociales es sólo la diferencia de oportunidades”.

Hace sugerencias sobre la alimentación infantil. Habla sobre las bondades de la leche materna y aconseja evitar algunos alimentos.
Aconseja que en los primeros años de vida de los niños no se le añade nada y que la naturaleza siga su rumbo. Ej. Que el niño aprenda a caminar solo, sin ayuda de andaderas o carritos.

A los niños se les debe inculcar a temprana edad conceptos de bueno y malo. Debe basarse en máximas y no en la disciplina.

Cree que los niños deben tener una educación dirigida a un ideal de una humanidad perfecta.
Aboga por una educación publica. Esta a favor que la mujer sea educada por la madre y que no tenga acceso a libros.