Ir al contenido principal

DESCRIPCIÓN EXPLICATIVA DEL MAPA CONCEPTUAL

El mapa tiene como título: La Metacognición, su definición es el conocimiento consciente acerca del conocimiento. El color del óvalo rosado, o color piel, del Título indica que en el mapa pertenece a los procesos humanos de lo personal e individual. 
En el proceso de aprendizaje del estudiante, -o del docente-  se realiza un proceso cognitivo mental llamado Metacognición, en el que los estudiantes toman conciencia de lo que aprenden por motivación. Existe en el estudiante un espacio intersubjetivo complejo donde la  incertidumbre y la sensibilidad cognitiva interactúan, para que él  aprenda, llamada aula-mente-social, sín límites de contexto, espacio, o tiempo, es constante.
Este descubrimiento es un responder  a  ¿Cómo los estudiantes construyen conocimiento en el aula? Implica remitirse a su espacio intersubjetivo mental, el aula-mente-social, donde se elabora el proceso en el cual el estudiante utiliza su propio lenguaje constructivo, trabaja a  través de un diálogo interno, con su yo-interno y con otros autores,- sín límites, a través de la metacognición como elemento para tomar conciencia de lo que él quiere conocer a través de un pensamiento complejo por motivación basada en la incertidumbre, la duda y la necesidad de indagar tomando la naturaleza como no absoluta, sino relativa, especulativa, en donde en todo momento aprende y desaprende (González,2006:6). Este proceso y  característica del aprendizaje es la que debe ser aprovechada en beneficio del estudiante y del quehacer docente.

Gonzàlez Velasco habla del aula-mente-social como constructo didáctico. Es decir, es una oportunidad y una herramienta para el docente, porque, un aula-mente-social,  ya sea física o mental, es un espacio de encuentros de actores, de relaciones de comunicación, de negociación, apropiación de ideas, engranaje de reflexiones sociales, pedagógicas, de investigación, de estrategia, de debatir ideas y de construir procesos de autoformación permanente. Él toma consciencia de lo que se aprende, por incertidumbre y sensibilidad cognitiva interactuando para que aprenda. En el aula-mente- social, el espacio intersubjetivo complejo interactúa con la sensibilidad cognitiva y la incertidumbre, donde surge la necesidad del conocimiento que se expresa en satisfacer la curiosidad por medio de la exploración, sucede en cualquier contexto, espacio y tiempo. A  medida que se aprenden más cosas y, al explorar el ambiente, se mejora el umbral a lo nuevo y complejo, volviéndose más ambiciosas las exploraciones y la curiosidad.

Comprender éste  proceso obliga al docente a reflexionar sobre sus formas de enseñar y aprender, desde la coexistencia de lo complejo, de lo divergente, del azar, o la  incertidumbre y tomar conciencia él mismo de lo que conoce o aprende en la toma de conciencia. En este contexto la construcción del conocimiento depende de las acciones pedagógicas que el docente realiza, de las diferentes representaciones contextuales. Usar la metacognición, como proceso que permite la constante revisión de las estrategias que usa para enseñar y el aula mente social como constructo didáctico complejo. Utilizar la interacción de la incertidumbre y su sensibilidad cognitiva en el estudiante como herramientas de aprendizaje, para desaprender conceptos u hábitos y reaprender las mejores maneras de alcanzar sus logros como su rendimiento académico. El conocimiento del proceso aula-mente-social es una herramienta y una estrategia, para mejorar el aprendizaje y enseñanza,  es un objetivo y un reto del docente el darse cuenta de cómo se está aprendiendo, y cómo se está enseñando, analizar las dificultades y razones de las dificultades de aprendizaje, para que el estudiante pueda mejorar su aprendizaje  y el docente mejore su enseñanza (González, 2008)

Según Morín el conocimiento no se adquiere, se construye a través de la acción física o representada. Toda acción-movimiento, pensamiento, sentimiento- responde a una necesidad y ésta es la manifestación de un desequilibrio en el organismo. Los amplificadores de los procesos de pensamiento son los que determinan los alcances del conocimiento, éstos amplificadores son construcciones cognitivas que evolucionan a través de la historia (Morín, 2004:16). Es decir los amplificadores son influidos por las acciones pedagógicas del docente. El conocimiento es transitorio por ello se requiere del trabajo en el aula, como herramienta en la construcción de los  conocimientos, dejar de lado la acción o actividad inmersa de significados, argumentos, explicaciones,  juicios de verdad, error,  para generar una reestructuración cognitiva (Sánchez, 1995:117)

Se requiere de hacer  una reflexión con los estudiantes, sobre los estereotipos educativos que son cerrados basados en evaluaciones por exámenes, de los contenidos rígidos hacia una confrontación de ideas, crear diálogos significativos, que los conocimientos vayan de lo simple a lo complejo (Hernández, 1999:6). La labor docente debe orientarse en actitud en favor de los estudiantes, orientándolos en sus necesidades educativas para que ellos mismos y sus capacidades creativas, investigativas, sociales, filosóficas e inspirativas generen sus propias ideas, sean críticos de su realidad y su contexto, aprendan a actuar con conciencia y reconocer sobre lo que están aprendiendo en sus interacciones, significa descubrir su propio ser (Bourdieu, 2001:11), su yo metacomplejo que quiere respuestas.

Un trabajo creativo en un alumno nace cuando él con un buen desarrollo y manejo de la intuición, la imaginación, la experimentación, los tanteos, los tropiezos, titubeos y también la capacidad de cambiar de plan, de pensar en conjeturas coherentes y en la búsqueda de analogías cuenta con características especiales y recursos como factores de apoyo que le permiten lograrlo. Pero la mayoría de las veces no es así porque al investigar el mundo social, subjetivo,  se encuentra que el mundo no es constante o universal, sino, incierto, relativo y un problema es una respuesta y la misma otro problema, en los estudiantes existen factores que los limitan o los impulsan en el alcance de sus metas y de su proyecto de vida. Estudios e investigaciones consignados en la teoría Factores de Aprendizaje aportan cuales son los factores que en general inciden en el rendimiento académico, éstos son los factores personales,  factores académicos, factores socioeconómicos y los factores institucionales.

Una realidad que se debe afrontar, estos factores son los que originan el concepto de logro en el rendimiento académico o de fracaso escolar, éste hace referencia a la falta de dominio de un tipo de cultura y de una serie de conocimientos convertidos en exigencias de la escuela. Analizar el fracaso es cuestionar toda la enseñanza según Gimeno Sacristán.

2.2 FACTORES GENERALES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

PERSONALES: inicia en la primera socialización con su código lingüístico sea elaborado o restringido según su clase social ((Austin, 2000), luego sus recursos mentales, sus emociones, base de un pensamiento eficaz y acertada toma de decisiones dedicada a la tarea cognitiva (Emociones, claridad (Goleman, 1995, p. 47) (Coleman, 1995, p.110). Están las sensaciones y los sentidos, visual y auditivo los más usados. Factores de Aprendizaje determinantes, la economía del estudiante, en países en desarrollo como Colombia, existen graves dificultades económicas por las que algunos estudiantes no pueden continuar sus estudios obligatorios de bachillerato porque no tienen los recursos necesarios para libros, transporte, alimentación, se integran se integran a la fuerza laboral para apoyar la economía del hogar.
Influye la educación de los padres, para apoyar la escolaridad de sus hijos, la inteligencia emocional (Goleman 2006, p4), influye su proceso intrapersonal e interpersonal, (Gardner, 1993), la adaptabilidad del estudiante (Goleman, 2006, p.2), su afectividad y necesidades (Torre y Moraes (2006), Maslow plantea un Modelo motivacional en el que habla de necesidades fisiológicas, necesidad de seguridad, necesidades de valoración, necesidad de autorrealización y necesidades de superación, el estudiante requiere de satisfacer estas necesidades.

La autopercepción, según Allport: "Las personas crean y desarrollan sus autopercepciones acerca de su capacidad. Estas atribuciones internas y personales dirigen posteriormente las metas y controlan lo que ellas son capaces de hacer para controlar, a su vez, su propio contexto. Esto trae implicancias determinantes en lo social y escolar." Percepción de ser capaz, Edel Navarro, (2003a) (2003b). Un factor es el esfuerzo y la motivación según Beguet et al (2001). Motivación como es el interés por la excelencia, según McClelland (1961). Este interés surge de otra experiencia óptima, el estado de flujo: Una experiencia que motiva internamente, en cualquier área de actividad, las personas se hallan completamente dedicadas al objeto de su atención y conectados a él. Los que están en “flujo” inconscientes de la experiencia en ese momento, cuando pasa y reflexionan sienten que fue un estado de plenitud se sienten realizados por lo significativo de la experiencia, sucede generalmente en los dedicados a actividades creativas y buscan volver a tal estado, al punto de realizar grandes esfuerzos físicos o  psicológicos, para obtenerlos.

Otro factor de aprendizaje personal es la conducta, las emociones. Según Villa Sánchez et al. (2005), la actividad cognitiva afecta a la conducta y emociones, puede ser observada, transformada y/o modificada y hace referencia al cambio de conducta deseado y que puede ser influido. Ejemplo de ello es el bloqueo cognitivo por baja calificación según Porcar (2000). El Autoconcepto positivo, según Córdoba (2001), la capacidad de control interno (Almaguer, 1998) y autocontrol (Goleman, 2006). Las metas del estudiante, aprender, aprobar, quedar bien (Dweck, 1986). Ser persistente Bandura (1977 y 1993). La percepción de su clima familiar-escolar significativa (Pérez y Delgado, 2007, p.11)  Pérez Sánchez y Castejón Costa (1998). Las Dificultades extrínseca, intrínseca tipo neurológico, interactiva. Campo y Pantoja (2000, p. 2007).

PSICOSOCIALES: En el mapa conceptual los óvalos sobre el tema están en verde como referencia al entorno natural. Un factor inicial es el Código lingüístico que se hace restringido en la clase baja y elaborado en la clase media- alta, presenta una discordancia porque la educación se presenta en un sólo código lingüístico (Austin, 2000). Los procesos académicos, porque influyen en el aula y sus interacciones. La Cognición y afecto. Según Cabrera y la Nasa, 2002: Las Interacciones en el aula, de estudiantes entre sí y de estudiantes con profesores, Intervenciones adecuadas, a las problemáticas observadas, estudiadas y sistematizas hasta el análisis en profundidad del mismo currículo, influyen. Clima, ambientes, estrategias didácticas e interacción, Amestoy (1996). Las características intergrupales: la participación y la camaradería (Goleman 2000, 2006), Torre (2006c),  Betancourt (2006), Rosman (2006), Prado (2006). Edel Navarro (2003b). Las sensaciones, visual, auditiva. Amestoy (1996). Bloqueos emocionales, físicos y cognitivos. Influye el nivel educativo de la familia y de su red social, como soporte social y funcional.

INSTITUCIONALES: Indicadas en óvalos amarillos, expresan las experiencias y problemáticas del centro educativo, Evaluación. Torre (2006d).Las actitudes y posturas del docente, su enseñanza y renuevo de métodos, la motivación de autorealización y Autoconcepto, el autoestima docente base de su desarrollo. Villa Sánchez, et al (2005, p.36).Teoría motivación humana Maslow, (1968). Motivación  Rogers, (1969, 19777, 1978, 1983). Liderazgo Goleman, (p. 51 FA). Observación, Amestoy (1996). Clima creativo, autonomía, Las prácticas de innovación e investigación, Gonzàlez Quitian, (2006, p. 205,  Enseñanza siete saberes Morín, 1999. Estrategias didácticas,  Beguet et al. (2001, p.14). Criterio subjetivo al evaluar, los métodos y el currículo oculto, Keddie (1971).