Célestin
Freinet nació el 15 de octubre de 1896, en Gars, pequeña población montañosa de
los Alpes Marítimos franceses. Su juventud, como la de los pequeños campesinos
de entonces, transcurre entre los trabajadores del campo, en una región pobre,
de clima duro, a pesar de la proximidad del Mediterráneo. Guardar los rebaños
no tiene secretos para él: como escribirá su esposa Elisa, “la experiencia
pastoril será para Freinet el leitmotiv de su experiencia educativa”. Después
de haber estudiado en el curso complementario de Grasse, ingresa en la escuela
normal de maestros de Niza.
Estalla la
guerra de 1914. Freinet es movilizado. En 1915, cuando tiene 19 años, es herido
gravemente en el “Chemin des Dames”. Recibe la Cruz de Guerra y la Legión de
Honor. De hospital en hospital, vive 4 años de larga convalecencia. Herido en
el pulmón, nunca se curará completamente y durante toda su vida respirará mal,
a lo que en parte atribuirá él mismo la naturaleza de sus innovaciones
pedagógicas que otorgan a las actividades de los alumnos el lugar que
normalmente ocupa la palabra del maestro.
En 1920
consigue el puesto de profesor adjunto de la escuela de dos clases de
Bar-surLoup, población de 1.000 habitantes de los Alpes Marítimos, próxima a
Grasse y a Vence, región alejada de la costa, pintoresca y a menudo salvaje,
con valles dominados por montañas secas, con desfiladeros y olivares. Esta región,
que posteriormente se convirtió en eminentemente turística, será el marco en
que se desarrollará su actividad pedagógica y militante.
Partiendo de
esta escuela de pueblo, introducirá la imprenta en la escuela, iniciará un
movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la prensa profesional y
política, participará en los congresos internacionales de la “Nueva Educación”,
conocerá a los maestros de entonces, Ferrière, Claparède, Bovet y Cousinet, y
leerá los clásicos de la pedagogía contemporánea al preparar las oposiciones a
la inspección primaria, que no aprobará, antes de alejarse definitivamente no
sólo de la pedagogía tradicional sino también de la nueva pedagogía, a pesar de
la revelación que le supone la obra de Ferrière.
También tiene
tiempo para interesarse por el desarrollo de su pueblo natal, donde funda una
cooperativa de trabajadores para electrificar la población. Es miembro activo
del sindicato y del Partido Comunista. En 1925 se traslada a la URSS con una
delegación sindical. Allí conoce a Krupskaia, esposa de Lenin y Ministra de
Educación. Esta actividad sindical y política tendrá una profunda influencia
sobre la concepción de la pedagogía popular que él va madurando. Volveremos a
hablar de ello.
Aportes
Pedagógicos
Para Freinet las
experiencias vitales de los niños son la herramienta base del aprendizaje más
que los manuales escolares. El proceso de adquisición del conocimiento es
mediante el tanteo experimental se aprende no mediante leyes y reglas sino
mediante la experiencia.
Freinet realiza una crítica al proceso de observación, explicación y demostración típico de las lecciones tradicionales ya que considera que se adquiere un conocimiento formal y superficial. Por el contrario, desarrolla el concepto de método natural basado en el tanteo experimental, que es una repetición de la acción con una gradación del conocimiento para superarse, progresar y aprender cosas nuevas.
El tanteo experimental, Freinet lo aplicara predominantemente, su método natural del aprendizaje de la lectura y de la escritura. La combinación armónica aprendizaje individualizado y del trabajo en grupo será una de las finalidades importantes de la pedagogía Freinet. El maestro ha de organizar el ambiente para que el niño desarrolle el máximo de sus potencialidades y, por tanto, es un facilitador de técnicas e instrumentos para ayudar él, proceso educativo.
La carta constituye el texto base de todos los movimientos adheridos a la pedagogía de freinet. Sus principios son:
La educación es el desarrollo total de la persona y no una acumulación de conocimientos, un amaestramiento o una servidumbre.
Nos oponemos a todo adoctrinamiento.
Nos negamos a la ilusión de una educación que es suficiente por ella misma una educación aséptica, al margen de las grandes corrientes sociales y políticas que la condicionan.
La escuela de mañana será la escuela del trabajo.
La escuela ha de estar centrada en el niño. Es el niño quién, con nuestra ayuda construye su personalidad.
La investigación experimental es la base y la primera condición de nuestro esfuerzo de modernización escolar para la cooperación.
Los educadores que siguen la pedagogía Freinet son responsables de la orientación y de la extensión de las ideas cooperativas.
Nuestro movimiento de la Escuela moderna está preocupado por mantener las relaciones de simpatía y colaboración con todas las organizaciones que trabajan en el mismo sentido.
Nos relacionamos con la administración.
La Practica Educativa: las técnicas de Freinet
Freinet no quería oír hablar de método Freinet sino de Técnicas Freinet como procedimiento y actividades de pedagogía popular que impregnaban toda la vida de la escuela y que habían sido construidas, experimentadas y evolucionadas en las clases de las escuelas. Aun así, las técnicas tenían el trasfondo de un nuevo tipo de escuela de educación y de sociedad. Nadie duda de la aportación de Freinet siempre argumentaba que sus técnicas no debían utilizarse como instrumento que solo sirven para acaparar por unos instantes la atención y el interés de los niños sino como verdaderos utillajes de una nueva escuela y una nueva ciudadanía.
Las claves de la pedagogía Freinet que están detrás de las técnicas son:
El tanteo experimental.
La educación por y para el trabajo.
La cooperación.
La importancia del ambiente escolar y social.
La necesidad de crear material para potenciar esas ideas en la práctica educativa.
Freinet realiza una crítica al proceso de observación, explicación y demostración típico de las lecciones tradicionales ya que considera que se adquiere un conocimiento formal y superficial. Por el contrario, desarrolla el concepto de método natural basado en el tanteo experimental, que es una repetición de la acción con una gradación del conocimiento para superarse, progresar y aprender cosas nuevas.
El tanteo experimental, Freinet lo aplicara predominantemente, su método natural del aprendizaje de la lectura y de la escritura. La combinación armónica aprendizaje individualizado y del trabajo en grupo será una de las finalidades importantes de la pedagogía Freinet. El maestro ha de organizar el ambiente para que el niño desarrolle el máximo de sus potencialidades y, por tanto, es un facilitador de técnicas e instrumentos para ayudar él, proceso educativo.
La carta constituye el texto base de todos los movimientos adheridos a la pedagogía de freinet. Sus principios son:
La educación es el desarrollo total de la persona y no una acumulación de conocimientos, un amaestramiento o una servidumbre.
Nos oponemos a todo adoctrinamiento.
Nos negamos a la ilusión de una educación que es suficiente por ella misma una educación aséptica, al margen de las grandes corrientes sociales y políticas que la condicionan.
La escuela de mañana será la escuela del trabajo.
La escuela ha de estar centrada en el niño. Es el niño quién, con nuestra ayuda construye su personalidad.
La investigación experimental es la base y la primera condición de nuestro esfuerzo de modernización escolar para la cooperación.
Los educadores que siguen la pedagogía Freinet son responsables de la orientación y de la extensión de las ideas cooperativas.
Nuestro movimiento de la Escuela moderna está preocupado por mantener las relaciones de simpatía y colaboración con todas las organizaciones que trabajan en el mismo sentido.
Nos relacionamos con la administración.
La Practica Educativa: las técnicas de Freinet
Freinet no quería oír hablar de método Freinet sino de Técnicas Freinet como procedimiento y actividades de pedagogía popular que impregnaban toda la vida de la escuela y que habían sido construidas, experimentadas y evolucionadas en las clases de las escuelas. Aun así, las técnicas tenían el trasfondo de un nuevo tipo de escuela de educación y de sociedad. Nadie duda de la aportación de Freinet siempre argumentaba que sus técnicas no debían utilizarse como instrumento que solo sirven para acaparar por unos instantes la atención y el interés de los niños sino como verdaderos utillajes de una nueva escuela y una nueva ciudadanía.
Las claves de la pedagogía Freinet que están detrás de las técnicas son:
El tanteo experimental.
La educación por y para el trabajo.
La cooperación.
La importancia del ambiente escolar y social.
La necesidad de crear material para potenciar esas ideas en la práctica educativa.
Obras de
Freinet:
La producción literaria de Freinet es muy extensa, y entre ellas destacan (todas en francés):
1927
- L'imprimerie à l'école. Boulogne, Ferrary, 1927, reeditada varias veces
por diversas editoriales.
1946
- L'école avail, París, Editions Ophrys, 1949.
1949 - Les
dits de Mathieu, Folleto de nueva educación popular, 1949; reeditado por:
Neuchâtel, Delachaux & Niestlé, 1959.
1950 - Essai
de psychologie sensible appliquée à l'éducation, Cannes, Editions de l'Ecole
Moderne Française, 1950, reeditado por: Delachaux & Niestlé, 1966.
1956 - Les
méthodes naturelles dans la pédagogie moderne, París, Bourrelier, 1956.
1957
- L'école moderne française, Montmorillon, Editions Rossignol, 1957.
1969 - La
méthode naturelle, 3 volúmenes, Neuchâtel, Delachaux & Niestlé, 1968-1969.
(póstuma).
1969
- Pour l'école du peuple, París, Maspero, 1969. (póstuma).
Obras
traducidas al castellano:
1964 - Las enfermedades
escolares.Ed. Laia, Barcelona, 1974 (traducción)
1969 - La
psicología sensitiva y la educación. Ed. Troquel, Buenos Aires, 1969
1971 -
Educación por el trabajo. Fondo de Cultura Económica, México, 1971.
1972 - Los
métodos naturales. Ed. Fontanella, Barcelona 1972 ( 3 vol.)
1975 -
Nacimiento de una pedagogía popular. Ed. Laia. Barcelona. 1975
1976 - Por una
escuela del pueblo. Fontanella. Barcelona, 1976
1976 - Técnicas
Freinet de la Escuela Moderna. Ed. Siglo XXI. México, 1976.
1996 - La
escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las
invariantes pedagógicas. Ed. Morata, (2ª Edición), 1996.